HISTORIA DEL VALLENATO

El género vallenato ha sido utilizado como herramienta accidentaria en diversas
geografías y temporalidades en su corta historia por diversos grupos sociales.
Ha tenido que transformarse, cambiar parte de sus elementos constitutivos en un
proceso de eugenesia cultural al que se ve sometido con el fin de poder ser
aceptado en nuevos nichos sociales y desarrollarse en los mismos, después de que
es resignificado de acuerdo a los propios parámetros de la cultura receptora.


La música vallenata es un producto masificado por las disqueras del país
y tiene actualmente una fuerte presencia en los medios de comunicación masiva. 
En ella se conjuga la música con la poesía popular, con fuerte influencia de la
oralidad de  donde recibe su fuerza; posee una amplia aceptación popular en toda
la costa Atlántica rural y pueblerina.  En los últimos años la aceptación de
esta música se ha ampliado superando las fronteras de la costa Atlántica e
inclusive las fronteras nacionales.

de radio.

En el interior del país, se rechazó por mucho tiempo a el vallenato por
considerarlo una música básicamente de ‘negros’, inscritos en una clase social
baja.  Hoy en día esta misma música que no tenía la posibilidad de emerger de su
grupo productor, incluso en la misma costa Atlántica, es la música que el
mercado discográfico, que el imperio comercial ha instituido como la ‘música
colombiana’. Se encuentran inscritos en este proceso claros intereses políticos,
tanto regionales como nacionales.  Esto nos lleva a que en los últimos años el
vallenato se ha extendido a todo el país y ha cruzado las fronteras erigiéndose
como la música colombiana más representativa.


El vallenato actual es un producto comercial que se ve regulado por las
leyes del mercado y queda expuesto al juicio valorativo de los consumidores del
mismo; debido a esto cambia sus parámetros constantemente, de acuerdo
principalmente a las exigencias comerciales impuestas principalmente por las
disqueras y estaciones.



CARACTERISTICAS:
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones deVillanuevaGuajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.